Challenges to guarantee the right to food in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.32870/jbf.v4i8.66

Keywords:

food, right to food, food policy, Mexico

Abstract

El derecho a la alimentación es un derecho humano fundamental reconocido a nivel internacional y nacional. En México, garantizar este derecho enfrenta desafíos complejos desde el ámbito legal hasta la implementación de políticas públicas efectivas. Este artículo analiza estos retos y propone soluciones para asegurar que todos los mexicanos tengan acceso a una alimentación adecuada. A nivel internacional, el derecho a la alimentación está consagrado en varios instrumentos, como la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, específicamente el ODS 2, también refuerzan este compromiso. En México, la Constitución reconoce este derecho, apoyado por leyes federales como la Ley General de Desarrollo Social. Los programas como el Programa de Apoyo Alimentario (PAL) y el Programa de Abasto Social de Leche (Liconsa) buscan mejorar la nutrición de las poblaciones vulnerables. Sin embargo, México enfrenta varios desafíos para garantizar este derecho, incluyendo la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad al cambio climático. La inseguridad alimentaria tiene implicaciones significativas en la salud, educación, cohesión social y economía. En México convergen problemas de salud relacionados con la mala alimentación como la malnutrición, la obesidad y sobrepeso desde edades tempranas, las cuales afectan el desarrollo cognitivo y físico, reduciendo la calidad de vida y oportunidades futuras. La inseguridad alimentaria también perpetúa la pobreza y la exclusión social, afectando el desarrollo económico y social de las comunidades. En conclusión, garantizar el derecho a la alimentación en México requiere un compromiso constante y coordinado entre políticas públicas, inversión en infraestructura y educación nutricional. Solo así se puede asegurar que todos los mexicanos disfruten de una alimentación adecuada, suficiente y de calidad, respetando los principios de disponibilidad, accesibilidad y estabilidad alimentaria.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Acosta, G. A. (2017). La seguridad alimentaria en México y su problemática en el contexto del desarrollo. Instituto de Investigaciones Estratégicas de la Armada de México. https://cesnav.uninav.edu.mx/cesnav/ININVESTAM/docs/docs_analisis/da_02-17.pdf

Barquera, S., Hernández-Barrera, L., Rothenberg, S. J., y Cifuentes, E. (2018). The obesogenic environment around elementary schools: food and beverage marketing to children in two Mexican cities. BMC Public Health, 18(1). https://doi.org/10.1186/s12889-018-5374-0

Bertrán, M., y Pasquier, A. (2020). Introducción: Retos del sistema alimentario y pendientes de política pública. En A. Pasquier Merino y M. Bertrán Vilá (Eds.), Alimentación, Salud y Sustentabilidad: Hacia una Agenda de Investigación. Universidad Nacional Autónoma de México

Botella Rodríguez, E., Heredia, J. J., y Kindelán Velasco, G. (2017). Seguridad alimentaria en la Unión Europea, América Latina y el Caribe: Los casos de Cuba y España. Reporte Técnico. Fundación EU-LAC. https://www.researchgate.net/profile/Elisa-Botella-Rodriguez-2/publication/318361784_Politicas_agrarias_y_seguridad_alimentaria_en_la_UE_y_ALC_2007-2015/links/5965f3754585157fcc64730c/Politicas-agrarias-y-seguridad-alimentaria-en-la-UE-y-ALC-2007-2015.pdf

Chávez, A. (2019, 29 de marzo). Inversión publicitaria en México. Nota periodística. Merca 2.0. https://www.merca20.com/infografia-inversion-publicitaria-en-mexico/

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL] (2019). Desafíos en materia de alimentación y servicios de salud en México. http://stats.oecd.org/Index.aspx?DataSetCode=SHA#

Contreras Hernández, J. (2021). Retos alimentarios 2030: Objetivos, recomendaciones… alternativas y realidades. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 86–95. https://doi.org/10.32870/jbf.v1i1.18

Cruz-Casarrubias, C., Tolentino-Mayo, L., Nieto, C., Théodore, F. L., y Monterrubio-Flores, E. (2021). Use of advertising strategies to target children in sugar?sweetened beverages packaging in Mexico and the nutritional quality of those beverages. Pediatric Obesity, 16(2), e12710. https://doi.org/10.1111/ijpo.12710

de Araújo, T., de Moraes, M., Magalhães, V., Afonso, C., Santos, C., y Rodrigues, S. (2021). Ultra-processed food availability and noncommunicable diseases: a systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(14), 7382. https://doi.org/10.3390/ijerph18147382

Diario Oficial de la Federación. (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Diario Oficial de la Federación. (1978). Ley de Coordinación Fiscal. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/31_230521.pdf

Diario Oficial de la Federación. (1983). Ley de Planeación. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/59_080519.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2004). Ley General de Desarrollo Social. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2020). Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010. Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados. Secretaría de Gobernación. www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm

Diario Oficial de la Federación. (2024). Reforma al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicación del 30 de septiembre de 2024. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino [ENSANUT]. (2016). Instituto Nacional de Salud Pública. https://www.insp.mx/images/stories/2017/Avisos/docs/180315_encuesta_nacional_de_salud_y_nutricion_de_medio_Ca.pdf

FAO. (1996). Cumbre Mundial sobre la Alimentación 1996. Declaración de Roma sobre la seguridad alimentaria mundial. https://www.fao.org/4/x2051s/x2051s00.htm#P47_741

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2019). Estado Mundial de la Infancia 2019. Niños, alimentos y nutrición: crecer bien en un mundo en transformación. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2019

Garzillo, J. M. F., Poli, V. F. S., Leite, F. H. M., Steele, E. M., Machado, P. P., Louzada, M. L. da C., Levy, R. B., y Monteiro, C. A. (2022). Ultra-processed food intake and diet carbon and water footprints: a national study in Brazil. Revista de Saude Publica, 56, 6. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2022056004551

Glanz, K., Sallis, J., Saelens, B., y Frank, L. (2005). Healthy nutrition environments: concepts and measures. American Journal of Health Promotion, 19(5), 330-333. https://doi.org/10.4278/0890-1171-19.5.330

Gobierno de México. (2019). Sembrando Vida. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida

Hernández, F., Figueroa, J., y Colchero, M. (2021). Association between density of stores and purchases of ultra-processed food and sugar-sweetened beverages in Mexico. Health & Place, 68, 102528. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2021.102528

Instituto Nacional Electoral [INE]. (2021). Impacto del cambio climático en la agricultura. https://www.ine.mx/cambio-climatico-agricultura

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2016). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2016). http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/

Islas Vega, I., Reynoso Vázquez, J., Hernández Ceruelos, M. C., y Ruvalcaba Ledezma, J. C. (2020). La alimentación en México y la influencia de la publicidad ante la debilidad en el diseño de políticas públicas. Journal of Negative and No Positive Results, 5(8), 853-862. https://doi.org/10.19230/jonnpr.3259

Leite, F., De Carvalho, E., De Abreu, D., De Oliveira, M., Budd, N., y Martins, P. (2018). Association of neighbourhood food availability with the consumption of processed and ultra-processed food products by children in a city of Brazil: a multilevel analysis. Public Health Nutrition, 21(1). https://doi.org/10.1017/S136898001600361X

Liconsa. (2020). Programa de Abasto Social de Leche. https://www.liconsa.gob.mx/abasto-social

López-Barrón, R. G., Jiménez-Cruz, A., y Bacardí-Gascón, M. (2015). Modifiable environmental obesity risk factors among elementary school children in a Mexico-us border city. Nutrición Hospitalaria, 31(5), 2047–2053. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8669

López-Torres, L. P., y López-Alcaraz, F. (2022). Los productos ultra-procesados: Implicancias sobre su consumo, avances y retos en América Latina para la salud pública en adultos. Revista Chilena de Nutrición, 49(5), 637–643. https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000600637

Marrón-Ponce, J. A., Tolentino-Mayo, L., Hernández-F, M., y Batis, C. (2018). Trends in ultra-processed food purchases from 1984 to 2016 in Mexican households. Nutrients, 11(1), 45. https://doi.org/10.3390/nu11010045

Munguía-Serrano, A., Tolentino-Mayo, L., Théodore, F. L., y Vandevijvere, S. (2020). Nutritional quality of hidden food and beverage advertising directed to children: Extent and nature of product placement in Mexican television programs. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(9), 3086. https://doi.org/10.3390/ijerph17093086

Nieto, C., Rincón-Gallardo Patiño, S., Tolentino-Mayo, L., Carriedo, A., y Barquera, S. (2017). Characterization of breakfast cereals available in the Mexican market: Sodium and sugar content. Nutrients, 9(8), 884. https://doi.org/10.3390/nu9080884

Organización de los Estados Americanos (OEA). (1988). Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San Salvador" (Noviembre 1988). https://www.oas.org/es/sadye/inclusion-social/protocolo-ssv/docs/protocolo-san-salvador-es.pdf

Organización de las Naciones Unidas [ONU]. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 25. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Organización de las Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2006). Food Security. Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos https://www.fao.org/3/a-ag215e.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. [FAO]. (2018). The State of Food Security and Nutrition in the World 2018. https://www.fao.org/3/I9553EN/i9553en.pdf

Organización Panamericana de la Salud [OPS]. (2019). Ultra-processed food and drink products in Latin America: Sales, sources, nutrient profiles, and policy implications. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51094

Ortiz-Pérez, H., Molina-Frechero, N., Martínez-Barbabosa, I., y Córdova-Moreno, R. (2015). Contenido nutricional de los alimentos promovidos por el Canal 5 de la televisión mexicana dirigidos a la población infantil. Revista Chilena de Nutrición, 42(3), 260-266. https://doi.org/10.4067/s0717-75182015000300006

Oviedo-Solís, C., Monterrubio-Flores, E., Cediel, G., Denova-Gutiérrez, E., y Barquera, S. (2022). Trend of ultraprocessed product intake is associated with the double burden of malnutrition in Mexican children and adolescents. Nutrients, 14(20), 4347. https://doi.org/10.3390/nu14204347

Popkin, B. (2020). El Impacto de los Alimentos Ultraprocesados en la Salud. 2030 - Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe, No. 34. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. https://www.fao.org/documents/card/en/c/ca7349es

Ramos Peña, E. G., Salazar Garza, G. I., Berrún Castañón, L. N., y Zambrano Moreno, A. (2007). Reflexiones sobre derecho, acceso y disponibilidad de alimentos. Salud Pública y Nutrición, 8(4), 1-7. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn074i.pdf

Rincón-Gallardo Patiño, S., Tolentino-Mayo, L., Flores Monterrubio, E. A., Harris, J. L., Vandevijvere, S., Rivera, J. A., y Barquera, S. (2016). Nutritional quality of foods and non-alcoholic beverages advertised on Mexican television according to three nutrient profile models. BMC Public Health, 16, 733. https://doi.org/10.1186/s12889-016-3298-0

Rios-Llamas, C., y Tapia Galindo, J. E. (2024). Determinantes territoriales de la salud alimentaria en ámbitos rurales de México. Journal of Behavior and Feeding , 3(6), 18-24. https://doi.org/10.32870/jbf.v3i6.40

Secretaría de Bienestar. (2020). Programa de Apoyo Alimentario. https://www.gob.mx/bienestar/articulos/programa-de-apoyo-alimentario

Sedesol. (2018). Estrategia Nacional de Inclusión. https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/estrategia-nacional-de-inclusion-2018

Shamah-Levy, T., Campos-Nonato, I., Cuevas-Nasu, L., Hernández-Barrera, L., del Carmen Morales-Ruán, M., Rivera-Dommarco, J., Barquera, S. (2020). Overweight and obesity in Mexican vulnerable population. Results of Ensanut 100k. Salud Pública de México, 61(6), 852-865. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=90731

Shamah-Levy, T., Gaona-Pineda, E. B., Cuevas-Nasu, L., Morales-Ruan, C., Valenzuela-Bravo, D. G., Humarán, I. M., Ávila-Arcos, M. A., y Eb, G. (2023). Prevalencias de sobrepeso y obesidad en población escolar y adolescente de México. Ensanut Continua 2020-2022. Salud Pública de México, 65, 4-10. https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14762

Théodore, F., Juárez, C., Cahuana, L., Blanco, I., Tolentino, L., y Bonvecchio, A. (2014). Barreras y oportunidades para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños en México. Salud Pública de México, 56(2), 123-129. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s2/v56s2a5.pdf

Théodore, F. L., Tolentino-Mayo, L., Bahena, L., Velasco, A., Popkin, B., Rivera, J. A., y Barquera, S. (2017). Pitfalls of the self-regulation of advertisements directed at children on Mexican television. Pediatric Obesity, 12(4) 312-319. https://doi.org/10.1111/ijpo.12144

UNICEF. (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. https://www.unicef.org/es/convention-rights-child

UNICEF. (2021a). Regulación de la publicidad de alimentos y bebidas no saludables dirigida a niños, niñas y adolescentes. UNICEF México. https://www.unicef.org/mexico/documents/marketing-de-alimentos-y-bebidas-dirigido-niñas-niños-y-adolescentes

UNICEF. (2021b). Publicidad y promoción de alimentos y bebidas dirigidas a niños y adolescentes en los puntos de venta en México. https://www.insp.mx/resources/images/stories/2022/docs/220104_Unicef_digital.pdf

Urquía-Fernández, N. (2014). La seguridad alimentaria en México. Salud Pública de México, 56 (Supl. 1). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000700014&lng=es&tlng=es

Published

2025-01-30

How to Cite

Martín Díaz, Anaid Guadalupe, and José Roberto Espinoza Villegas. 2025. “Challenges to Guarantee the Right to Food in Mexico”. Journal of Behavior and Feeding 4 (8):51-59. https://doi.org/10.32870/jbf.v4i8.66.

Issue

Section

Perspectives from IICAN Graduate Students

Most read articles by the same author(s)