El maíz transgénico en México: Desafíos a la soberanía alimentaria

Autores/as

  • Dennis Alberto Meza-Peña Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Universidad de Guadalajara
  • Iris Mireille Ramirez Canales Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0009-0000-3546-8891
  • Fernando Chávez Corona Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0009-0004-1836-319X

DOI:

https://doi.org/10.32870/jbf.v5i9.86

Palabras clave:

Maíz transgénico, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad, Comportamiento alimentario

Resumen

El maíz forma parte de la alimentación, cultura, economía, identidad e historia de México. Recientemente un panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) falló a favor de Estados Unidos, considerando que México viola los acuerdos comerciales internacionales relacionados con el uso del maíz transgénico. Por lo tanto, el gobierno mexicano eliminó la prohibición sobre la importación de maíz transgénico para consumo humano. La llegada del maíz transgénico amenaza la soberanía alimentaria de la sociedad mexicana, la biodiversidad de las variedades de maíz nativo, la gastronomía, y el patrimonio cultural de nuestro país. La diversidad biocultural hace referencia a la interconexión entre la diversidad biológica y la cultural. México alberga alrededor de 59 razas nativas de maíz. Por otro lado, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias en materia de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando que estos sean saludables, culturalmente apropiados y producidos de manera sostenible. El comportamiento alimentario, definido como la conjunción de saberes y conocimientos relacionados con todo lo que hacen los organismos para alimentarse, está influido por factores biológicos, ambientales, sociales, culturales y económicos. En este contexto, la biodiversidad y la soberanía alimentaria son elementos cruciales para comprender cómo se configuran las prácticas alimentarias y el acceso a alimentos. Adicionalmente, para la preservación de las especies de maíz nativas de México, se debe considerar que las políticas económicas también ponen en riesgo la diversidad del maíz. Este trabajo se presenta como una perspectiva para señalar los riesgos de la adopción de maíz genéticamente modificado en México, la dieta tradicional mexicana, la biodiversidad y los derechos culturales de los pueblos originarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ávila Bello, C. H. (2009). Los maíces transgénicos y sus riesgos. Ciencias, 92, 74-79. https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/206-los-maicestransgenicos-y-sus-riesgos.html

Azpíroz, M. L. (2019). Maíz transgénico vs agricultura ecológica: un análisis del discurso de Greenpeace México en torno a la seguridad alimentaria, la soberanía alimentaria y el derecho a la alimentación (2007-2017). Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 29(54). https://doi.org/10.24836/es.v29i54.783

Barkin, D. (2002). El maíz: la persistencia de una cultura en México. Cahiers des Amériques Latines, 40, 19-32. https://doi.org/10.4000/cal.6810

Barragán, A. (2025a). México retira la prohibición de importar maíz transgénico. El País. https://elpais.com/mexico/2025-02-06/mexico-retira-la-prohibicion-deimportar-maiz-transgenico.html

Barragán, A. (2025b). La disputa por el maíz transgénico, el primer golpe del TMEC a México en medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos. El País. https://elpais.com/mexico/2025-02-07/la-disputa-por-el-maiz-transgenicoel-primer-golpe-del-tmec-a-mexico-en-medio-de-lastensiones-comerciales-con-estados-unidos.html

Bayer Crop Science. (17 de mayo de 2024). Beneficios de los transgénicos para una agricultura sustentable. Asuntos Científicos Bayer Crop Science. https://aclatam.cropscience.bayer.com/beneficios-de-los-transgenicos-para-unaagricultura-sustentable/

Beuchelt, T. D., y Virchow, D. (2012). Food sovereignty or the human right to adequate food: which concept serves better as international development policy for global hunger and poverty reduction? Agriculture and Human Values, 29, 259-273. https://doi.org/10.1007/s10460-012-9355-0

Calleja Pinedo, M., y Valenzuela, M. B. (2016). La tortilla como identidad culinaria y producto de consumo global. Región y Sociedad, 28(66), 161-194. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200161&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Cámara de Diputados. (2025a). Aprueban reforma para prohibir siembra de maíz transgénico en México. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/la-ca-mara-de-diputados-aprobo-en-lo-generaly-en-lo-particular-por-mayori-a-calificada-dictamen-queprotege-los-mai-ces-nativos

Cámara de Diputados. (2025b). Publica DOF decreto de reformas a la Constitución Política, en materia de conservación y protección de los maíces nativos. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/publica-dof-decreto-de-reformas-a-laconstitucion-politica-en-materia-de-conservacion-yproteccion-de-los-maices-nativos

Carvajal Cortés, R. (2021). ¿Patrimonio para quién? Revisión crítica de las endodiscursividades hegemónicas en torno a la comida ritual en México. [Tesis de Especialidad]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://repositorioinstitucional.buap.mx/items/93f33cce-5d30-4108-a3d2-139039c4d0f5

Casquier, J., y Ortiz, R. (2012). Las semillas transgénicas: ¿un debate bioético? Derecho PUCP, (69), 281-300. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r31737.pdf

Chacón Sánchez, M. I. (2009). Darwin y la domesticación de plantas en las Américas: el caso del maíz y el fríjol. Acta Biológica Colombiana, 14, 351-364. http://scielo.org.co/pdf/abc/v14s1/v14n4a22.pdf

Chamas, A. (2000). Alimentos transgénicos. Invenio, 3(4-5), 149-159. https://www.redalyc.org/pdf/877/87730512.pdf

Comisión Nacional de los Derechos Humanos [CNDH]. (2024). Informe Especial de la CNDH sobre el impacto de la introducción de maíz transgénico en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales del pueblo de México. México. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2024-09/IE_Transgenico.pdf

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO]. (2020). Razas de maíz de México. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices/razas-de-maiz

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [CONABIO]. (2022). Maíces. https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/alimentos/maices

Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías [CONAHCYT]. (2024). Expediente científico sobre el maíz genéticamente Modificado y sus efectos. Efectos del maíz GM sobre la salud humana, el ambiente y la diversidad biológica, incluida la riqueza biocultural de los maíces nativos en México. https://www.rapam.org/wp-content/uploads/2018/09/CONAHCYT-DOSSIER-MAI%CC%81Z-2024_.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2022). Ley de bioseguridad de organismos genéticamente modificados. https://www.gob.mx/profepa/documentos/ley-de-bioseguridad-deorganismos-geneticamente-modificados

EFSA Panel on Genetically Modified Organisms (GMO). (2011). Guidance for risk assessment of food and feed from genetically modified plants. EFSA Journal, 9(5). https://doi.org/10.2903/j.efsa.2011.2150

El Colegio de la Frontera Sur. (2025). Ejidatarios de Tabasco trabajan para la conservación y protección de sus variedades

nativas de maíz. ECOSUR. https://www.ecosur.mx/ejidatarios-de-tabasco-trabajan-para-la-conservacion-yproteccion-

de-sus-variedades-nativas-de-maiz-con-elacompanamiento-de-ecosur/

Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis. Revista Latinoamericana, 13(38), 347-368. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2014-N38-1051

Fernández Suárez, R., Morales Chávez, L. A., y Gálvez Mariscal, A. (2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional: Una revisión indispensable. Revista Fitotecnia Mexicana, 36(Supl. 3-a), 275-283. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73802013000500004

Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, Ganadería y Avicultura [FIRA]. (2024). Programa agroalimentario: Maíz 2024. https://www.fira.gob.mx/Nd/index.jsp?q=MA%C3%8DZ+2024

Fischer, K., Ekener-Petersen, E., Rydhmer, L., y Björnberg, K. (2015). Social impacts of GM crops in agriculture: A systematic literature review. Sustainability, 7(7), 8598–8620. https://doi.org/10.3390/su7078598

García Maning, G. (2015). El maíz transgénico, la soberanía alimentaria y los derechos humanos en México. Métodhos. Revista Electrónica de Investigación Aplicada en Derechos Humanos, (9), 55-81. https://www.redalyc.org/pdf/6761/676172948004.pdf

González Merino, A., y Ávila Castañeda, J. F. (2014). El maíz en Estados Unidos y en México: Hegemonía en la producción de un cultivo. Argumentos, 27(75), 215–237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0187-

&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gordillo, G., y Méndez, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentarias: Documento base para discusión. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/6968f8fa-ec0b-4915-aeba-1a233b7eccaa/content

Gouttefanjat, F. (2021). La industria agroalimentaria en México: ¿Hacia una nueva relación metabólica hombre-maíz? Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 31(58), 2-23. https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1167

Guareschi, M., Gallar, D., y Rivera-Ferre, M. G. (2012). Buenas prácticas para la construcción de una cooperación para la soberanía alimentaria. Un análisis de las estrategias de cooperación de organizaciones de acompañamiento de procesos locales para la soberanía alimentaria. Observatorio de Soberanía Alimentaria y Agroecología. https://digital.csic.es/handle/10261/280355

Hernández-Santoyo, A., y Ayala-Ortiz, D. A. (2024). Cultivo de maíz y soberanía alimentaria en regiones lacustres de Michoacán. Consideraciones para su fortalecimiento. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 45(178), 136-166. https://doi.org/10.24901/rehs.v45i178.1053

Hilbeck, A., y Andow, D. A. (Eds.). (2004). Environmental risk assessment of genetically modified organisms: A case study of Bt maize in Kenya. CABI Publishing. https://www.cabidigitallibrary.org/doi/book/10.1079/9780851998619.0000

Hofman, A. A. (2000). The economic development of Latin America in the twentieth century. Edward Elgar Publishing.

https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d8a20a22-f0a3-4223-a271-494d8cc522df/content

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC]. (2018). Monitoreo de la presencia de secuencias transgénicas

en cultivos de maíz en sitios prioritarios de México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/435261/INFORME_FINAL_OGM.pdf

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático [INECC]. (2023). Evaluación de la presencia de secuencias genéticamente modificadas en el maíz nativo de México (Informe técnico). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/942408/020_2024_Evaluaci_n_de_la_presencia_de_secuencias_gen_ticamente_modificadas_en_el_ma_z_nativo_de_M_xico.pdf

Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas [INPI]. (2025). Conservación del maíz nativo como pilar de la alimentación nacional y patrimonio biocultural de las comunidades indígenas. https://www.gob.mx/inpi/articulos/conservacion-del-maiz-nativo-como-pilar-de-laalimentacion-nacional-y-patrimonio-biocultural-de-lascomunidades-indigenas

Jácome Pilco, C., Alucho Quinaloa, M., Muyulema Cuvi, E., Tulmo Negrete, E., & García Muñoz, M. (2023). Alimentos

transgénicos: Sus beneficios para la nutrición en América Latina y el Caribe: Gm foods: its benefits for nutrition in Latin America and the Caribbean. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1489-1503. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.354

Jaime-Vargas, J. A. (2024). El maíz amarillo como eje de la seguridad y soberanía alimentaria en México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 34(63). https://doi.org/10.24836/es.v34i63.1395

Jimeno-Martínez, A., Maneschy, I., Rupérez, A. I., y Moreno, L. A. (2021). Factores determinantes del comportamiento alimentario y su impacto sobre la ingesta y la obesidad en niños. Journal of Behavior and Feeding, 1(1), 60–71. https://doi.org/10.32870/jbf.v1i1.20

Jordan, R. (2016). Neoliberalism and free trade in Latin America. Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. https://doi.org/10.1093/acrefore/9780199366439.013.227

Kato-Yamakake, T. Á. (2021). Acumulación de transgenes en el maíz nativo de México y posibles consecuencias. Revista

Fitotecnia Mexicana, 44(3), 293. https://doi.org/10.35196/rfm.2021.3.293

La Vía Campesina. (13 mayo de 2025). Voces desde República Dominicana: La Soberanía Alimentaria, “el derecho a vivir y del

buen vivir”. Via Campesina Español. https://viacampesina.org/es/voces-desde-republica-dominicana-la-soberaniaalimentaria-

el-derecho-a-vivir-y-del-buen-vivir-reflexiondesde-el-caribe/

Lindholm, K. J., y Ekblom, A. (2019). A framework for exploring and managing biocultural heritage. Anthropocene, 25, 100195. https://doi.org/10.1016/j.ancene.2019.100195

Lipton, M. (2024). ¿Por qué el maíz de EE. UU. es una amenaza para México? National Geographic. https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2024/02/maiz-estadosunidos-amenaza-para-mexico-agricultura-cultivostransgenicos

López, J., Freese, B., y Organización Amigos de la Tierra España. (2008). ¿Quién se beneficia de los cultivos transgénicos?: el incremento en el uso de plaguicidas. Amigos de la Tierra España, 112. https://www.foei.org/wp-content/uploads/2008/01/foei-who-benefits-2008-esp-full.pdf

López-Espinoza, A., Martínez-Moreno, A. G., Aguilera-Cervantes, V. G., Salazar-Estrada, J. G., Navarro-Meza, M., Reyes-Castillo, Z., García-Sánchez, N. E., y Jiménez-Briseño, A. (2018). Estudio e investigación del comportamiento alimentario: Raíces, desarrollo y retos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 9(1), 107–118. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.465

Luna Mena, B. M., y Altamirano Cárdenas, J. R. (2015). Maíz transgénico: ¿Beneficio para quién? Estudios Sociales, 23(45), 141–161. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0188-45572015000100006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Martínez-Vásquez, E., y Vázquez-García, V. (2019). Impacto de la expansión de soya transgénica en la producción de maíz y miel en Campeche, México: Un análisis desde lo local. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, 26, 173–190. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3840

Montes, E. R., y Licea, J. E. (2016). La milpa como símbolo de identidad. Inventio, 12(27), 19-25. https://inventio.uaem.mx/index.php/inventio/article/view/222

Morejon, M., Herrera, J. A., Ayra, C., González, P. J., Rivera, R., Fernández, Y., Peña, E., Téllez, P., Rodríguez-de la Noval, C., y de la Noval-Pons, B. M. (2017). Alternativas en la nutrición del maíz transgénico FR-Bt1 de (Zea mays L.): respuesta en crecimiento, desarrollo y producción. Cultivos Tropicales, 38(4), 146-155. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193254602019

Olvera, D., y Antúnez, M. (2025). “Discriminan a México”. Gobierno federal debe contrademandar a EU por violar T-MEC en maíz transgénico: ONG. SinEmbargo.mx. https://www.sinembargo.mx/4651895/gobierno-federaldebe-contrademandar-a-eu-por-violar-t-mec-en-maiztransgenico-ong/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019). Inocuidad y calidad de los alimentos.

https://www.fao.org/food-safety/scientific-advice/asuntostransversales-y-emergentes/biotechnology/es/

Perales, H. R. (2009). Maíz, riqueza de México. Ciencias, 92-93, 46-55. https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/152--92-93-articulo-04.html

Quist, D., y Chapela, I. H. (2001). Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico. Nature, 414(6863), 541–543. https://doi.org/10.1038/35107068

Raimi, L., y Masri, M. (2025). Critical discourse on GMO agripreneurship for global food security: bridging agricultural colonialism and food sovereignty perspectives. International Journal of Ethics and Systems. https://doi.org/10.1108/ijoes-02-2025-0079

Real Academia Española [RAE]. (s.f.). Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/maíz

Reyes S., M. S., y Rozowski N, J. (2003). Alimentos transgénicos. Revista Chilena de Nutrición, 30(1). https://doi.org/10.4067/S0717-75182003000100003

San Vicente-Tello, A., y Morales-Hernández, J. (2015). La demanda colectiva contra la siembra de maíz transgénico: ciudadanía y soberanía alimentaria. Análisis Plural, 171-184.

Sandoval Vázquez, D. (2017). Treinta años de transgénicos en México. Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano (CECCAM).

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [SENASICA]. (2016). Regulación nacional de organismos genéticamente modificados. Gobierno de México. https://www.gob.mx/senasica/documentos/regulacion-nacional-de-ogm

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural [SADER]. (2017). Somos gente de maíz y el maíz es de la gente. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/somos-gente-de-maizy-el-maiz-es-de-la-gente#:~:text=El%20elote%2C%20

como%20se%20llamaba,cercano%20a%20la%20vida%20ind%C3%ADgena

Secretaría de Economía. (2024). Lineamientos sobre el uso de maíz genéticamente modificado en el marco del T-MEC. https://www.gob.mx/se/prensa/panel-del-t-mecdistribuye-informe-final-en-el-caso-mexico-medidasrelacionadas-con-el-maiz-geneticamente-modificadomex-usa-2023-31-01

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2023). Decretos que establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado. Gobierno de México. http://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/decretos-queestablecen-diversas-acciones-en-materia-de-glifosato-ymaiz-geneticamente-modificado

Serratos, J. A. (2009). Bioseguridad y dispersión de maíz transgénico en México. Ciencias, 92-93, 130-141. https://new.revistacienciasunam.com/index.php/component/content/article/bioseguridad-y-dispersion-de-maiz-transgenico-enmexico?catid=41&Itemid=48

Serratos, J. A., y Fuentes, A. C. D. (2013). Bioseguridad y conservación del maíz nativo en México. En E. R. Álvarez-Buylla y A. Piñeyro-Nelson (Coord.). El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México (pp. 249-278). Universidad Nacional Autónoma de México. http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/389#lg=1&slide=0

Suárez, K. (2024). México pierde el panel sobre el maíz transgénico frente a EEUU y Canadá. El País. https://elpais.com/mexico/economia/2024-12-20/mexico-pierde-el-panel-sobre-elmaiz-transgenico-frente-a-ee-uu-y-canada.html

Suárez, K. (2025). México prohíbe el cultivo de maíz transgénico. El País. https://elpais.com/mexico/economia/2025-02-26/

mexico-prohibe-el-cultivo-de-maiz-transgenico.html

Suárez Domínguez, C. A. (2023). La apropiación simbólicocultural de la tierra ejidal por los campesinos-ejidatarios de Acapantzingo frente a la urbanización. [Tesis de maestría]. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. https://riaa.uaem.mx/handle/20.500.12055/4212

Székács, A., y Dárvas, B. (2012). Forty years with glyphosate. En M. N. A. E. Hasaneen (Ed.), Herbicides - Properties, synthesis and control of weeds (pp. 247-284). InTech Open. https://doi.org/10.5772/32491

Tapia Hernández, A., y Aldasoro Maya, E. M. (2024). Saberes contemporáneos y tradición oral frente al maíz transgénico en Tenosique, Tabasco. Clivajes. Revista de Ciencias Sociales, 10(19), 1–27. https://clivajes.uv.mx/index.php/Clivajes/article/view/2817/4590

The Associated Press. (20 diciembre de 2024). EEUU gana fallo en disputa comercial con México por su intento de prohibir el

maíz transgénico. https://apnews.com/article/eeuu-mexicomaiz-transgenico-disputa-comercial-c611c36ac2a14e8c85720ac10a8b8e96

United States Department of Agriculture; Foreign Agricultural Service [USDA]. (2024). Production - Corn. https://www.fas.usda.gov/data/production/commodity/0440000

Valencia Romero, R., Sánchez Bárcenas, H., y Robles Ortiz, D. (2019). Soberanía alimentaria de granos básicos en México: Un enfoque de cointegración de Johansen a partir del TLCAN. Análisis Económico, 34(87), 223–48. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2019v34n87/Valencia

Wise, T. (2024). México defiende con ciencia las restricciones al maíz transgénico. https://www.iatp.org/mexico-defiendecon-ciencia-las-restricciones-al-maiz-transgenico

Woodburn, A. T. (2000). Glyphosate: Production, pricing and use worldwide. Pest Management Science, 56(4), 309–312. https://doi.org/10.1002/(SICI)1526-4998(200004)56:4<309::AIDPS143>3.0.CO;2-C

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Meza-Peña, Dennis Alberto, Iris Mireille Ramirez Canales, y Fernando Chávez Corona. 2025. «El maíz transgénico En México: Desafíos a La soberanía Alimentaria». Journal of Behavior and Feeding 5 (9):39-48. https://doi.org/10.32870/jbf.v5i9.86.

Número

Sección

Perspectivas de estudiantes del Posgrado IICAN

Artículos más leídos del mismo autor/a