Conductas alimentarias de riesgo, percepción corporal e índice de masa corporal en estudiantes de primer grado de secundaria de Ameca, Jalisco

Autores/as

  • Laura Vanesa Solano Santos Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara
  • Samara Rosario Mariscal Castro Licenciatura en Nutrición, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara https://orcid.org/0009-0007-0549-9049
  • Diana Ortiz Sánchez Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara
  • Anaid Amira Villegas Ramírez Centro de Investigación en Comportamiento y Salud, Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara

DOI:

https://doi.org/10.32870/jbf.v4i8.54

Palabras clave:

índice de masa corporal, percepción corporal, alimentación, adolescentes, conductas alimentarias de riesgo

Resumen

Las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) son manifestaciones similares a los trastornos de la conducta alimentaria; sin embargo, se presentan con menor frecuencia e intensidad. Generalmente se desarrollan durante la adolescencia y se acompañan de factores como alteración de la percepción corporal y del índice de masa corporal.  El objetivo de esta investigación fue describir la relación que existe entre las conductas alimentarias de riesgo, percepción corporal e índice de masa corporal en estudiantes de primer grado de secundaria de Ameca, Jalisco. Se realizó un estudio correlacional descriptivo transversal. A los participantes se les solicitó respondieran el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), además, un cuestionario de siluetas numeradas en el cual se valora del cero al nueve el IMC en un intervalo de 17 a 33. Se evaluó un total de 123 estudiantes entre 12 y 14 años, con un promedio de edad de 13 años. Se calculó el IMC mediante peso y talla. El 7% de los adolescentes presentaron riesgo de CAR; sin embargo, dentro del 93% que no presentaron riesgo, existe la presencia de algunas CAR con mayor frecuencia: preocupación por engordar y ejercicio. Con relación al IMC, el 48% de los estudiantes se encontró en normopeso, 30% en bajo peso, 20% en sobrepeso y solo el 2% en obesidad. En lo que respecta a la percepción corporal el 67% se identificó con un peso normal y el 33% en sobrepeso. Si bien, las CAR estuvieron presentes en los estudiantes, éstas no tuvieron una relación directa con el IMC; no obstante, sí se encontró una relación significativa entre el IMC y la percepción corporal de los estudiantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Rayón, G., Franco Paredes, K., Vázquez Arévalo, R., Escarria Rodríguez, A. R., Haro Harb, M. y Mancilla Díaz, J. M. (2003). Sintomatología de trastorno alimentario: Comparación entre hombres y mujeres estudiantes. Psicología y Salud, 13, 245-255. https://doi.org/10.25009/pys.v13i2.918

Álvarez Rayón, G., Nieto García, M. de L., Mancilla Díaz, J. M., Vázquez Arévalo, R., y Ocampo Téllez-Girón, M. T. (2007). Interiorización del ideal de delgadez, imagen corporal y sintomatología de trastorno alimentario en mujeres adultas. Psicología y Salud, 17(2), 251-260. https://doi.org/10.25009/pys.v17i2.709

Aguirre-Loaiza, H., Reyes, S., Ramos-Bermúdez, S., Bedoya, D. A., y Franco, A. M. (2017). Relación entre imagen corporal, dimensiones corporales y ejercicio físico en usuarios de gimnasios. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 12(1), 149-156. https://www.redalyc.org/pdf/3111/311148817015.pdf

Behar, A. R., y Arancibia, M. M. (2014). DSM-V y los trastornos de la conducta alimentaria. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 52(Supl. 1), 22-33. https://www.researchgate.net/publication/265729323_DSM-5_y_los_trastornos_de_la_conducta_alimentaria

Castejón Martínez, M. A., Berengüi Gil, R., y Garcés de los Fayos Ruiz, E. J. (2016). Relación del índice de masa corporal, percepción de peso y variables relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes universitarios. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 36(1), 54-63. https://doi.org/10.12873/361castejon

Chávez Hernández, A., Macías García, L., Gutiérrez Marín, R., Martínez Hernández, C. y Ojeda Revah, D. (2004). Trastornos alimentarios en jóvenes guanajuatenses. Acta Universitaria, 14, 17-24. https://doi.org/10.15174/au.2004.234

Cruz-Bojórquez, R. M., Coop-Gamas, F. Y., Cárdenas-García, S., y Ávila-Escalante, M. L. (2019). Perception of body image in Maya adolescents and its relationship with body dissatisfaction and nutritional status. Journal of Nutrition & Food Sciences, 9(3), 2-7. https://www.longdom.org/open-access/perception-of-body-image-in-maya-adolescents-and-its-relationship-with-body-dissatisfaction-and-nutritional-status-37569.html

Durán-Agüero, S., Beyzaga-Medel, C., y Miranda-Durán, M. (2016). Comparación en autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios evaluados según Índice de Masa Corporal y porcentaje de grasa. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 20(3), 180-189. https://doi.org/10.14306/renhyd.20.3.209

Fernández Poncela, A. M. (2010). Un perfil de la juventud mexicana. El Cotidiano, 163, 7-15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32515913002

Franco Paredes, K., Martínez Moreno, A. G., Díaz Reséndiz, F. J., López-Espinoza, A., Aguilera Cervantes, V., y Valdés Miramontes, E. (2010). Conductas de riesgo y sintomatología de trastornos del comportamiento alimentario en estudiantes universitarios del Sur de Jalisco, México. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, 1(2), 90-101. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-15232010000200002&lng=es&tlng=es

Guadarrama-Guadarrama, R., Hernández-Navor, J. C., & Veytia-López, M. (2018). “Cómo me percibo y cómo me gustaría ser”: Un estudio sobre la imagen corporal de los adolescentes mexicanos. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(1), 37-43. https://doi.org/10.21134/rpcna.2018.05.1.5

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2006). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2006/doctos/informes/ensanut2006.pdf

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. https://www.insp.mx/produccion-editorial/publicaciones-anteriores-2010/3057-ensanut2012-resultados-entidad-federativa.html

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2019). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. https://ensanut.insp.mx

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). (2021). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

Marrodán, M., Montero-Roblas, V., Mesa, M. S., Pacheco, J., González, M., Bejarano, I., & Carmenate, M. (2008). Realidad, percepción y atractivo de la imagen corporal: Condicionantes biológicos y socioculturales. Zainak, 30(1), 15–28.

Martínez-Aguilar, M. L., Flores-Peña, Y., Rizo-Baeza, M. M., Aguilar-Hernández, R. M., Vázquez-Galindo, L., y Gutiérres-Sánchez, G. (2010). Percepciones de la obesidad de adolescentes obesos estudiantes del 7º al 9º grado residentes en Tamaulipas, México. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 18, 48-53. https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000100008

Oliva-Peña, Y., Ordóñez-Luna, M., Santana-Carvajal, A., Marín-Cárdenas, A. D., Andueza Pech, G., y Gómez Castillo, I. A. (2016). Concordancia del IMC y la percepción de la imagen corporal en adolescentes de una localidad suburbana de Yucatán. Revista Biomédica, 27(2), 49-60. https://doi.org/10.32776/revbiomed.v27i2.24

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2024). Obesidad y sobrepeso. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Osuna-Ramírez, I., Hernández-Prado, B., Campuzano, J. C., y Salmerón, J. (2006). Índice de masa corporal y percepción de la imagen corporal en una población adulta mexicana: La precisión del autorreporte. Salud Pública de México, 48(2), 94-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342006000200003&lng=es&tlng=es

Porras-Ruíz, M. A., Viloria, M., y López-Salazar, R. (2021). Conductas alimentarias de riesgo, IMC y satisfacción corporal en jóvenes estudiantes de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, México. Estudios Sociales, 31(58), e211097. https://doi.org/10.24836/es.v31i58.1097

Ramírez Díaz, M. del P., Luna Hernández, J. F., y Velázquez Ramírez, D. D. (2021). Conductas alimentarias de riesgo y su asociación con el exceso de peso en adolescentes del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca: Un estudio transversal. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(2), 246-255. https://doi.org/10.14306/renhyd.25.2.1170

Sámano, R., Zelonka, R., Martínez-Rojano, H., Sánchez-Jiménez, B., Ramírez, C., y Ovando, G. (2012). Asociación del índice de masa corporal y conductas de riesgo en el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 62(2). http://www.alanrevista.org/ediciones/2012/2/art-7/

Salazar Mora, Z. (2008). Adolescencia e imagen corporal en la época de la delgadez. Reflexiones, 87(2), 67-80. https://www.redalyc.org/pdf/729/72912555004.pdf

Stunkard, A., y Stellar, E. (1990). Eating and its disorders. En T. Cash y T. Pruzinsky (Eds.), Body images: Development, Deviance, and Change (pp. 3-20). Guilford Press.

Tarqui-Mamani, C., Álvarez-Dongo, D., Espinoza-Oriundo, P., y Sánchez-Abanto, J. R. (2017). Análisis de la tendencia del sobrepeso y obesidad en la población peruana. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(2), 137-147. https://doi.org/10.14306/renhyd.21.2.312

Unikel Santoncini, C., Caballero Romo, A. (2010). Guía Clínica Para Trastornos de la Conducta Alimentaria. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Unikel-Santoncini, C., Bojórquez-Chapela, I., y Carreño-García, S. (2004). Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud Pública de México, 46(6), 509–515. https://www.scielosp.org/pdf/spm/2004.v46n6/509-515/es

Unikel-Santoncini, C., Nuño-Gutiérrez, B., Celis-de la Rosa, A., Saucedo-Molina, T. J., Trujillo Chi Vacuán, E. M., García-Castro, F., y Trejo-Franco, J. (2010). Conductas alimentarias de riesgo: prevalencia en estudiantes mexicanas de 15 a 19 años. Revista de Investigación Clínica, 62(5), 424-432. https://www.medigraphic.com/pdfs/revinvcli/nn-2010/nn105g.pdf

Vaquero-Cristóbal, R., Alacid, F., Muyor, J. M., y López-Miñarro, P. A. (2013). Imagen corporal; revisión bibliográfica. Nutrición Hospitalaria, 28(1), 27-35. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6016

Varela, C., Oda-Montecinos, C., y Saldaña, C. (2019). Estudio transcultural de los diferentes componentes de la insatisfacción corporal en muestras comunitarias de España y Chile. Nutrición Hospitalaria, 36(3), 691-697. https://doi.org/10.20960/nh.02212

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Solano Santos, Laura Vanesa, Samara Rosario Mariscal Castro, Diana Ortiz Sánchez, y Anaid Amira Villegas Ramírez. 2025. «Conductas Alimentarias De Riesgo, percepción Corporal E índice De Masa Corporal En Estudiantes De Primer Grado De Secundaria De Ameca, Jalisco». Journal of Behavior and Feeding 4 (8):7-13. https://doi.org/10.32870/jbf.v4i8.54.

Número

Sección

Artículos de investigación