Journal of Behavior and Feeding https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF <p>En 2020 se funda la revista ‘<strong>Journal of Behavior and Feeding</strong>’. Esta es una publicación semestral de acceso abierto, sin cargos ni cobro por procesamiento de artículos, que incluye artículos de investigación, revisiones y comunicaciones cortas sobre temas relacionados con el comportamiento alimentario, la nutrición, la alimentación humana y con el uso de modelos animales para tal fin.</p> es-ES <p>This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY). The use, distribution or reproduction is permitted, provided the original author(s) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication in this journal is cited, in accordance with accepted academic practice. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.</p> nicoletta.righini@cusur.udg.mx (Dra. Nicoletta Righini) revistafeeding@gmail.com (Lic. Ariana García Partida) Thu, 30 Jan 2025 21:40:05 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Continuando la celebración: Segundo número especial por los 15 años de contribuciones al estudio del comportamiento alimentario de CICAN - IICAN https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/91 <p>El Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN) ha mantenido un compromiso constante con el estudio del comportamiento alimentario. Este segundo número especial de <em>Journal of Behavior and Feeding</em> marca el cierre de los festejos por los XV años de CICAN – IICAN y refleja la diversidad de enfoques y contribuciones generadas en esta disciplina. En esta edición, se reconoce la labor de egresados de los posgrados en Ciencia del Comportamiento del IICAN, quienes han ampliado el conocimiento en comportamiento alimentario y contribuido al desarrollo de estrategias para abordar problemáticas relacionadas con la alimentación y la salud. Sus publicaciones incluyen un artículo de perspectiva sobre el impacto de la discapacidad sensorial en la alimentación, un estudio sobre conductas alimentarias de riesgo, percepción corporal e índice de masa corporal en adolescentes de Jalisco y dos revisiones. Una analiza la relación entre inflamación y conducta alimentaria, explorando el papel de las citocinas en la regulación del apetito y el placer asociado a la ingesta, mientras que la otra examina cómo las condiciones adversas en la gestación pueden influir en la alimentación y la obesidad en la adultez. Además, este volumen introduce por primera vez la sección <em>Perspectivas de Estudiantes de Posgrado del IICAN</em>, un espacio donde estudiantes de maestría y doctorado presentan reflexiones sobre temas relevantes en la disciplina. Esta sección fortalece el intercambio académico y representa una oportunidad de formación en comunicación científica. Finalmente, se incluye una revisión sobre el impacto de los avances tecnológicos en la preparación de alimentos y su calidad nutricional. Con esta edición, <em>Journal of Behavior and Feeding</em> reafirma su compromiso con la excelencia académica, la pluralidad temática y la consolidación de nuevas líneas de investigación en comportamiento alimentario.</p> Nicoletta Righini, Virginia Gabriela Aguilera Cervantes, Fatima Ezzahra Housni Derechos de autor 2025 Autoras https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/91 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Los sentidos y el comportamiento alimentario: Implicaciones de la discapacidad sensorial https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/73 <p>El comportamiento alimentario es un fenómeno complejo que resulta de la interacción de nuestro organismo para hacerle frente al ambiente alimentario que nos rodea o que se podría presentar o no en un tiempo cercano. Es a través de lo que vemos, oímos, tocamos, saboreamos y olemos que podemos captar las señales necesarias para ejecutar conductas públicas o privadas que aseguraran que consigamos responder a necesidades biológicas como el hambre, cumplamos con normas sociales establecidas y no escritas y satisfagamos alguna necesidad emocional. Cuando se compromete alguno de los sentidos, es seguro que tendrá una repercusión en nuestra vida diaria y en cómo nos alimentamos. Este escrito es una perspectiva que pretende dar foco a las implicaciones en el comportamiento alimentario de las personas cuando se vive con una discapacidad sensorial.</p> Carlos Emiliano Arteaga Flores, Erika Saenz-Pardo-Reyes, Sofía Cecilia López Salido, Ana Lilia Romero Cortés Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/73 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Más allá de la balanza: Repensando la salud en un contexto de pesocentrismo https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/62 <p>El pesocentrismo se refiere a la excesiva atención y valoración del peso corporal como indicador principal de salud y bienestar. Esta perspectiva puede llevar a la estigmatización de las personas con sobrepeso u obesidad y a enfoques reduccionistas de la salud que ignoran factores importantes como la alimentación balanceada, la actividad física y el bienestar emocional. Los profesionales de la salud desempeñan un papel crucial en este contexto. Estudios han evidenciado que algunos muestran prejuicios hacia pacientes con sobrepeso, lo que puede traducirse en diagnósticos incompletos, menor tiempo de consulta o recomendaciones centradas exclusivamente en la pérdida de peso, sin abordar otros determinantes de salud. Estas actitudes no solo deterioran la calidad de la atención, sino que también desincentivan a los pacientes a buscar ayuda médica, perpetuando problemas de salud física y emocional. El hambre y la saciedad son mecanismos biológicos que regulan la ingesta de alimentos. Estos procesos están influenciados por factores como las hormonas (grelina y leptina), el entorno, el estado emocional y los hábitos alimentarios. Sin embargo, el enfoque pesocéntrico puede llevar a ignorar estas señales naturales, promoviendo dietas restrictivas que contribuyen a trastornos alimentarios y una relación disfuncional con la comida. Por ello, el control de peso debe centrarse en estrategias sostenibles y holísticas que incluyan la nutrición, la actividad física y el bienestar mental, más allá de la obsesión por un número en la balanza. Promover hábitos saludables y aceptar la diversidad corporal son enfoques más efectivos y éticos para mejorar la calidad de vida y la salud general. El objetivo de esta perspectiva es reflexionar sobre esta problemática, poniendo en valor el papel integral de la alimentación y de la atención médica basada en el respeto y la equidad.</p> Fernando Hernández Leonardo, Damaris Ivonne Román Rivera Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/62 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Desafíos para garantizar el derecho a la alimentación en México https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/66 <p>The right to food is a fundamental human right recognized both internationally and nationally. In Mexico, guaranteeing this right faces complex challenges ranging from legal issues to the implementation of effective public policies. This article examines these challenges and proposes solutions to ensure that all Mexicans have access to adequate food. Internationally, the right to food is enshrined in several instruments, such as the Universal Declaration of Human Rights and the International Covenant on Economic, Social and Cultural Rights. The Sustainable Development Goals (SDGs), specifically SDG 2, also reinforce this commitment. In Mexico, the Constitution recognizes this right, supported by federal laws such as the General Law of Social Development. Programs such as the Food Support Program (PAL) and the Social Milk Supply Program (Liconsa) aim to improve the nutrition of vulnerable populations. However, Mexico faces several challenges in ensuring this right, including poverty, inequality, and vulnerability to climate change. Food insecurity has significant implications for health, education, social cohesion, and the economy. In Mexico, health issues related to poor nutrition converge, such as malnutrition, obesity, and overweight from early ages, which affect cognitive and physical development, reducing quality of life and future opportunities. Food insecurity also perpetuates poverty and social exclusion, affecting the economic and social development of communities. In conclusion, guaranteeing the right to food in Mexico requires a constant and coordinated commitment between public policies, investment in infrastructure, and nutritional education. Only in this way can it be ensured that all Mexicans enjoy adequate, sufficient, and quality food, respecting the principles of food availability, accessibility, and stability.</p> Anaid Guadalupe Martín Díaz, José Roberto Espinoza Villegas Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/66 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Integración del contexto en las intervenciones nutricionales: Reflexiones y aproximaciones https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/65 <p>Las intervenciones nutricionales tienen como finalidad el mejorar la salud y el bienestar de los individuos; sin embargo, ante el latente aumento de las enfermedades crónico-degenerativas y la poca eficacia de estas intervenciones, es indispensable reflexionar sobre los elementos que se están tomando en cuenta. La integración del contexto implica considerar una amplia gama de factores que influyen en las prácticas alimentarias y las elecciones dietéticas de las personas, este enfoque multidimensional busca entender y abordar las circunstancias individuales y comunitarias que afectan la nutrición y la salud. En el presente artículo se abordan aproximaciones sobre la integración del contexto en las intervenciones nutricionales con la finalidad de proporcionar una perspectiva que permita comprender y reconocer la influencia de factores biológicos, psicológicos, sociales, culturales, económicos y ambientales en la alimentación y con ello obtener herramientas que propicien mejorar los diseños de las intervenciones nutricionales en las que se consideren no sólo las necesidades nutricionales, sino también las circunstancias individuales y comunitarias de las personas.</p> Yadira Vianet Martínez-Vázquez, Ana Cristina Espinoza-Gallardo , Aida Gabriela Anaya-Flores Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/65 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Futuro sostenible: Producción agrícola y reducción del desperdicio alimentario https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/61 <p>La producción de alimentos mediante el cultivo de plantas, cría de animales y el procesamiento ha contribuido enormemente a la civilización humana durante los últimos 10,000 años. La agricultura desempeña un papel estratégico en la mejora de la disponibilidad de alimentos. En las próximas décadas se pronostica un aumento de la demanda mundial de alimentos y existe incertidumbre en torno a la capacidad de la agricultura mundial para satisfacer la demanda excesiva de alimentos. Por lo tanto, se requieren herramientas que permitan la creación de mejores modelos de producción adaptados a las necesidades particulares de cada proceso de producción. Otra de las problemáticas actuales con respecto a la alimentación es el aumento de las cantidades de pérdida y desperdicio de alimentos que genera un impacto negativo ambiental y económico, esto generado a lo largo de la cadena de producción y a manos del consumidor, propiciado por factores que incluyen problemas en la producción agrícola, logística y transporte, procesamiento, normas de calidad y comportamiento del consumidor. Con el propósito de garantizar una producción y consumo sostenible, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 se garantice una producción y consumo responsable, esto mediante un mejor manejo de los desperdicios alimenticios que se generan en cada una de las etapas de producción, asegurando así el aprovechamiento de los recursos y aportando a la seguridad alimentaria de la población.</p> Daniela Montserrat Guzmán Escalera, Guadalupe Nuñez de la Mora Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/61 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Impacto de la Inteligencia Artificial en la salud: Una transformación del comportamiento alimentario https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/64 <p>El presente artículo analiza el impacto de la inteligencia artificial (IA) en el comportamiento alimentario, destacando cómo esta tecnología está transformando la producción, el consumo, las preferencias y los hábitos alimenticios. Se exploran tres perspectivas principales: biológica, psicológica y socioantropológica. Desde una perspectiva biológica, la IA permite analizar datos genéticos y metabólicos para personalizar recomendaciones dietéticas, optimizando así la salud individual. En la perspectiva psicológica, la IA ayuda a identificar cómo las emociones y el estado de ánimo influyen en las elecciones alimentarias, permitiendo intervenciones más efectivas. En el entorno socioantropológico, la IA puede integrar datos culturales, demográficos y económicos para recomendar dietas que respeten las tradiciones y accesibilidad de los alimentos. Asimismo, este artículo de perspectiva aborda, también, las aplicaciones de la IA en la nutrición a través de <em>apps</em> y <em>softwares</em> que crean planes de alimentación personalizados que se ajustan dinámicamente a las recomendaciones dietéticas, dando como resultado herramientas útiles para los profesionales sanitarios. Por otro lado, en la producción alimentaria, la IA optimiza el manejo de cultivos y recursos, mejorando la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro. Finalmente, se mencionan los desafíos y oportunidades que presenta la integración de la IA en el comportamiento alimentario y cómo estas tecnologías pueden contribuir a una mejor salud y bienestar general.</p> Iris Mireille Ramírez Canales, Dennis Alberto Meza-Peña, Fernando Chávez-Corona Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/64 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Conductas alimentarias de riesgo, percepción corporal e índice de masa corporal en estudiantes de primer grado de secundaria de Ameca, Jalisco https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/54 <p>Las Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR) son manifestaciones similares a los trastornos de la conducta alimentaria; sin embargo, se presentan con menor frecuencia e intensidad. Generalmente se desarrollan durante la adolescencia y se acompañan de factores como alteración de la percepción corporal y del índice de masa corporal. El objetivo de esta investigación fue describir la relación que existe entre las conductas alimentarias de riesgo, percepción corporal e índice de masa corporal en estudiantes de primer grado de secundaria de Ameca, Jalisco. Se realizó un estudio correlacional descriptivo transversal. A los participantes se les solicitó respondieran el Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), además, un cuestionario de siluetas numeradas en el cual se valora del cero al nueve el IMC en un intervalo de 17 a 33. Se evaluó un total de 123 estudiantes entre 12 y 14 años, con un promedio de edad de 13 años. Se calculó el IMC mediante peso y talla. El 7% de los adolescentes presentaron riesgo de CAR; sin embargo, dentro del 93% que no presentaron riesgo, existe la presencia de algunas CAR con mayor frecuencia: preocupación por engordar y ejercicio. Con relación al IMC, el 48% de los estudiantes se encontró en normopeso, 30% en bajo peso, 20% en sobrepeso y solo el 2% en obesidad. En lo que respecta a la percepción corporal el 67% se identificó con un peso normal y el 33% en sobrepeso. Si bien, las CAR estuvieron presentes en los estudiantes, éstas no tuvieron una relación directa con el IMC; no obstante, sí se encontró una relación significativa entre el IMC y la percepción corporal de los estudiantes.</p> Laura Vanesa Solano Santos, Samara Rosario Mariscal Castro, Diana Ortiz Sánchez , Anaid Amira Villegas Ramírez Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/54 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 La inflamación como modulador de la conducta y el comportamiento alimentario durante la enfermedad https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/76 <p>La respuesta inflamatoria es un fenómeno inmunológico fundamental que se genera tras la infección o señales de daño en el organismo. En este proceso, participan activamente múltiples citocinas, moléculas que, por su pleiotropismo, no solo coordinan respuestas inmunitarias, sino que también regulan funciones neuronales cruciales que inciden en el comportamiento de los organismos. Los cambios comportamentales asociados a la inflamación son colectivamente denominados como “conducta de enfermedad”. Esta surge como una respuesta adaptativa y homeostática al entorno e incluye síntomas como somnolencia, cambio en la motivación, las emociones e incluso, aislamiento social. Las alteraciones en el comportamiento alimentario van desde modificaciones en el apetito y en el placer asociado a la ingesta de alimentos, hasta afectaciones en los sentidos del gusto y del olfato. La inflamación aguda o crónica puede favorecer complicaciones graves como malnutrición, incrementar la incidencia de enfermedades y en casos severos, llevar a la muerte. Esta revisión integra evidencia tanto básica como clínica sobre cómo la conducta de enfermedad se relaciona con la respuesta inflamatoria y juega un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis, además se presentan los mecanismos por los que los mediadores inflamatorios inciden en el comportamiento alimentario de los organismos.</p> Heysel Murillo Cazares, Zyanya Reyes Castillo, Elia Herminia Valdés Miramontes Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/76 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Efectos de la programación perinatal sobre el comportamiento alimentario https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/67 <p>Para hacer frente a la creciente prevalencia de la obesidad y sus consecuencias metabólicas es necesario comprender el origen evolutivo de la salud y la enfermedad. La evidencia actual atribuye la prevalencia de obesidad a factores ambientales, como la dieta occidental y estilos de vida poco saludables; no obstante, en esta revisión se argumenta que la exposición a condiciones adversas durante etapas tempranas de la vida afecta el estado de salud durante la vida adulta. Se ha propuesto que condiciones adversas durante la gestación llevan a una serie de modificaciones fisiológicas adaptativas que garantizan la supervivencia del feto, pero incrementan el riesgo de presentar enfermedades crónicas durante la adultez. Además de las alteraciones estructurales y funcionales en los organismos, se han evidenciado cambios en la conducta alimentaria, los cuales se han relacionado con la presencia de enfermedades crónico-degenerativas. Esta revisión narrativa tiene como objetivo presentar la evidencia que se ha generado a lo largo del último medio siglo con respecto al efecto de las alteraciones durante la vida intrauterina sobre la conducta alimentaria como parte de la teoría de la programación perinatal.</p> Ana Patricia Zepeda Salvador, Ana Cristina Espinoza Gallardo, Dalila Betsabee Meza Rodríguez, Yadira Vianet Martínez Vázquez, Aida Gabriela Anaya Flores, Sofía Castro Botero, Fernando Chávez Corona, Jorge Adalberto Ramos López, Berenice Sánchez Caballero, Alma Gabriela Martínez Moreno Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/67 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600 Calidad de alimentos procesados en freidora de aire https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/68 <p>El estilo de vida y los avances tecnológicos en alimentación son factores de gran impacto en la salud de las personas. Los consumidores requieren alimentos seguros con propiedades nutricionales adecuadas y con mejores características sensoriales. El objetivo de esta revisión fue mostrar el efecto de la cocción de alimentos por aire caliente en cuanto a las propiedades físicas, químicas, microbiológicas, sensoriales y nutricionales. Se analizó la información de 45 artículos publicados entre 2015 y 2024 donde se realizan comparaciones entre los efectos del freído en aire con otros métodos convencionales. Indudablemente, la mayor aportación del freído en aire es la posibilidad de obtener alimentos con bajo contenido de grasas, lo que resulta muy atractivo para una población con problemas de salud asociados al consumo de grasas. Otro factor positivo es la capacidad de mantener nutrientes en concentraciones similares a los alimentos crudos y menor formación de compuestos potencialmente tóxicos. La calidad microbiológica y sensorial está determinada por las condiciones de cocción, así como el tiempo y el tipo de alimento, similar a los procesos tradicionales. Este método de cocción es una alternativa saludable para reducir el uso de aceites y la formación de compuestos nocivos, así como mantener nutrientes, calidad microbiológica y sensorial.</p> Román Jiménez-Vera, Nicolás González-Cortés, Ana Laura Luna-Jiménez Derechos de autor 2025 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/68 Thu, 30 Jan 2025 00:00:00 -0600