Journal of Behavior and Feeding https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF <p>En 2020 se funda la revista ‘<strong>Journal of Behavior and Feeding</strong>’. Esta es una publicación semestral de acceso abierto, sin cargos ni cobro por procesamiento de artículos, que incluye artículos de investigación, revisiones y comunicaciones cortas sobre temas relacionados con el comportamiento alimentario, la nutrición, la alimentación humana y con el uso de modelos animales para tal fin.</p> es-ES <p>This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (CC BY). The use, distribution or reproduction is permitted, provided the original author(s) and the copyright owner(s) are credited and that the original publication in this journal is cited, in accordance with accepted academic practice. No use, distribution or reproduction is permitted which does not comply with these terms.</p> nicoletta.righini@cusur.udg.mx (Dra. Nicoletta Righini) revistafeeding@gmail.com (Lic. Ariana García Partida) Mon, 22 Jul 2024 03:20:36 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El rol del azúcar y los edulcorantes en la adicción a la comida: una mirada desde la neurociencia https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/59 <p>Obesidad y adicción a la comida son un problema emergente de salud pública en el mundo. La adicción a la comida es una propuesta teórica con importantes apoyos experimentales y clínicos. El presente artículo aborda evidencias sobre la adicción a la comida, así como sus bases neurobiológicas y los efectos sobre la plasticidad cerebral tras el consumo de azúcares. Este trabajo se presenta como una perspectiva para puntualizar sobre la capacidad de los alimentos ricos en azúcares para estimular los sistemas de recompensa y ahondar sobre un modelo de adicción a los azúcares, que pueda ser utilizado en investigaciones a nivel preclínico.</p> Fernando Hernández Leonardo, Rafael Fernández Demeneghi , Alma Gabriela Martínez Moreno, César Huerta Canseco , Alberto Camacho-Morales Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/59 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Revisión histórica y conceptual de los alimentos funcionales: antecedentes, perspectivas y desafíos https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/48 <p>La transición alimentaria y epidemiológica ha suscitado el incremento de enfermedades crónicas no transmisibles en sociedades tanto vulnerables como primermundistas. A pesar de que el interés científico por la funcionalidad de los alimentos como adyuvantes a la salud tiene una historia reciente, día a día se amplía la información científica sobre las propiedades funcionales de los compuestos bioactivos presentes en los alimentos. La falta de una definición universalmente aceptada ha contribuido a la carencia de legislaciones para la producción y comercialización de productos alimenticios que actúen tanto en la prevención como en el tratamiento de enfermedades. El desarrollo de alimentos funcionales debe considerar una serie de pasos que van desde la selección del alimento a probar, la evaluación de su potencial bajo pruebas bioquímicas, la aceptación del consumidor mediante pruebas organolépticas, su presentación mercadológica, la comercialización, entre otros. Las personas, como beneficiarios últimos de la funcionalidad del alimento, precisan de tomar un papel activo en toda la cadena de producción, distribución y consumo de alimentos funcionales. La acción conjunta entre la población general, la comunidad científica, políticos e instituciones asegurará el porvenir de estos alimentos. Este documento aborda la historia reciente de los alimentos funcionales, su evolución científica y la perspectiva política, económica y actual a la cual se enfrenta el futuro de la producción alimentaria en relación con la salud pública.</p> Carmen Alejandrina Virgen Carrillo, Luis Mojica Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/48 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Perspectivas de la investigación traslacional en nutrición https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/57 <p>La investigación en nutrición traslacional permite el abordaje de los problemas alimentarios y nutricionales de manera multidisciplinaria y transdisciplinaria desde una perspectiva integral aplicada, centrada en el paciente y la comunidad. El conocimiento generado en las ciencias básicas derivado de estudios preclínicos y clínicos se lleva a la aplicación con el desarrollo de proyectos de investigación de intervención dirigidos a mejorar prácticas y comportamientos de la población para el control del aumento de las enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales se encuentran consideradas como problemas prioritarios de salud. Sin embargo, actualmente sigue existiendo una brecha en la traslación de resultados de estudios clínicos a la toma de decisiones de salud en la práctica clínica y comunitaria, lo que aumenta la necesidad de comunicación entre la comunidad científica y quienes toman las decisiones en políticas públicas en salud para el abordaje integral de prevención y tratamiento en materia de salud y nutrición de la población. La nutrición no puede ser entendida si no a partir de su aplicación a las necesidades que la población tenga que solucionar. Sirva este artículo como un medio para mejorar los canales de diálogo entre actores principales, y así motivar la mejora integral de las ciencias que impactan a la nutrición.</p> María Jossé Navarro Ibarra, Erika Saenz Pardo Reyes, Diana Reyes Pavón Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/57 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Técnicas surgidas de las teorías del aprendizaje para el tratamiento de sobrepeso y obesidad https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/52 <p>La investigación básica de los procesos del aprendizaje en modelos animales ha contribuido a conocer los mecanismos por los cuales una conducta es difícil de cambiar. En modelos animales, cuando una conducta se extingue y reaparece se le denomina recuperación de la respuesta. Estas respuestas están relacionadas a la dificultad que tienen las personas para dejar de consumir en exceso alimentos de alta densidad calórica. El consumo crónico de alimentos industrializados contribuye al aumento de peso. La incorporación de nuevas técnicas surgidas de la investigación básica en tratamientos contra el sobrepeso y obesidad ha abierto nuevas formas de realizar intervenciones basadas en los procesos del aprendizaje, las cuales tienen como base la exposición a las señales de comida y han demostrado ser eficaces para reducir los episodios de atracón, así como el consumo excesivo de alimentos palatables. Las nuevas técnicas se enfocan en reducir la probabilidad de que el sujeto recaiga en conductas de comer en exceso y aumentar la eficacia de las intervenciones a largo plazo. Es importante difundir cómo se han implementado estas técnicas y su contribución a incrementar las capacidades de los profesionales que realizan intervenciones dietéticas o que aplican tratamientos enfocados en el control de peso.</p> Néstor Adán Ortiz Zamora, Virginia Gabriela Aguilera Cervantes, Felipe Cabrera González Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/52 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 La visión agroalimentaria y su influencia en el comportamiento alimentario en dos regiones de México: el caso de Jocotepec y el desierto potosino https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/56 <p>El estudio del fenómeno alimentario es amplio, extenso y múltiple; de ahí que las visiones y perspectivas sean diversas. El Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN), ya con 15 años de historia, es muestra consolidada de que la investigación del fenómeno alimentario es fructífera y vasta, al grado de llegar a ser inagotable. Lo que se aborda en este artículo intenta servir de muestra y motivación, especialmente para aquellos investigadores primerizos o en formación interesados en considerar el estudio de lo alimentario bajo otras perspectivas. El presente documento comparte dos investigaciones en las que se aborda la alimentación desde una mirada antropológica, entrelazando aspectos culturales, agrícolas, ambientales, sociales, económicos, y políticos, de modo tal que el fenómeno alimentario se complejiza al mismo tiempo que se enriquece. El primer caso aborda ‘una paradoja’ agroalimentaria en el estado de Jalisco, en la que las <em>berries </em>son empleadas como emblema de la narrativa que reconoce a Jalisco como “Gigante Agroalimentario”; lo que se argumenta es que las <em>berries</em> sirven como ejemplo de la desvinculación entre la producción agrícola y el consumo alimentario. Como contraste, el segundo caso muestra un contexto territorial muy particular: el desierto potosino; en este, pese a las apariencias, existe una variedad de vínculos socioculturales con diferentes partes del entorno local, resultando en una diversidad de manifestaciones alimentarias.</p> Juan José González Flores, Luz Emilia Lara y Bretón Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/56 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Determinantes conductuales del consumo de frutas y verduras en escolares. Una perspectiva https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/53 <p>El bajo consumo de frutas y de verduras es una preocupación mundial. Varios estudios han realizado intervenciones conductuales para mejorarlo. A su vez, de acuerdo con el modelo de determinantes de la salud, las conductas son consideradas determinantes intermedios, debido a que su expresión incide sobre la prevención o aparición de enfermedades. La importancia de estos determinantes justificó la realización de un análisis de perspectiva acerca de un conjunto de conductas que pueden favorecer el consumo de frutas y verduras en escolares. En este análisis, se identificaron como determinantes conductuales: conductas que corresponden al individuo, tales como cocinar, cultivar o sembrar alimentos, realizar actividad física; y conductas que dependen del entorno, tales como algunas prácticas de los padres o cuidadores al ofrecer alimentos a los escolares, la práctica de la lactancia materna y la selección de alimentos en el restaurante escolar. Dentro de los resultados cabe resaltar algunos elementos que pudieron incidir en el éxito de intervenciones que usaron determinantes conductuales para incrementar la ingesta de frutas y verduras: todas las investigaciones que incluyeron actividad física más educación alimentaria y nutricional lograron incrementos en la ingesta de frutas y verduras de los escolares. Las estrategias de comportamiento planificado pueden ser más efectivas cuando estas son planeadas y ejecutadas directamente por los escolares; la lactancia materna favorece la ingesta de verduras y frutas durante la infancia; la exposición repetida de alimentos puede favorecer la preferencia hacia los alimentos presentados, pero no necesariamente su ingesta. Un aspecto crucial a tener en cuenta es el número de exposiciones. Las actividades de siembra y jardinería pueden ser más efectivas si se acompañan de actividades de educación alimentaria y nutricional. Son necesarias más investigaciones que amplíen la información sobre el uso de estos determinantes para modificar la conducta alimentaria.</p> Ana Mora, Alma Gabriela Martínez Moreno, Antonio López-Espinoza, Tania Yadira Martínez-Rodríguez, Samantha Josefina Bernal-Gómez, Nelson Hun Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/53 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Atención de pacientes con sobrepeso y obesidad de Zapotiltic, Jalisco a través de la visión multidisciplinaria del comportamiento alimentario: Una experiencia desde la práctica clínica https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/51 <p>Considerar un enfoque multidisciplinario para la atención de pacientes con sobrepeso y obesidad implica retos importantes no solo para los profesionistas formados en comportamiento alimentario, sino también para los pacientes. Debido a ello, el objetivo del presente artículo es compartir los resultados de la experiencia generada en la atención de pacientes con sobrepeso y obesidad, guiados por programas multidisciplinarios que incluyeron: valoración nutricional, prescripción de actividad física, atención psicológica y seguimiento médico, en casos específicos de consulta privada en Zapotiltic, Jalisco. Al ser la obesidad y el sobrepeso condiciones de salud multicausales, la estrategia de intervención deberá generarse con apoyo de diferentes áreas del conocimiento y con un objetivo en común: el cambio de conductas relacionadas con la alimentación. En la primera parte de este artículo de perspectiva se describen los tratamientos clásicos implementados para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad, con lo cual se demuestra que los alcances de las disciplinas de manera aislada son insuficientes; y posteriormente se describen dos programas multidisciplinarios aplicados a dos grupos de pacientes en los que se incluyeron charlas y talleres semanales de nutrición, abordaje psicológico, instrucciones sobre actividad física y planes de alimentación personalizados. Los resultados de ambos grupos fueron favorables en la adherencia al proceso y el cumplimiento de las metas planteadas. Debido a que el objetivo fue el cambio de conducta, el registro del peso corporal solo se realizó con fines de monitoreo de la condición de salud. Finalmente, se comparten algunos comentarios que expresaron los participantes en función de la experiencia vivida con este tipo de programas, mismos que resaltan la importancia de trabajar un enfoque multidisciplinario en condiciones de sobrepeso y obesidad.</p> Mónica López Anaya, María Magdalena López Anaya, Virginia López Anaya, Juan Antonio de la Cruz Martínez Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/51 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Actividad bacteriostática del propóleo y geopropóleo en salchichas contaminadas por Escherichia coli y Staphylococcus aureus https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/49 <p>La contaminación alimentaria constituye un importante desafío para la salud pública, ya que origina enfermedades causadas por bacterias patógenas. A nivel global, impacta a millones de personas y provoca miles de muertes anuales; los niños menores de cinco años representan el 40% de los casos y sufren un número significativo de fallecimientos cada año a causa de estas bacterias. Este estudio evaluó la eficacia del propóleo y geopropóleo como agentes bacterioestáticos contra <em>Escherichia coli</em> y <em>Staphylococcus aureus</em> en salchichas contaminadas. Se emplearon ocho grupos de salchichas, tratándose tres con extracto etanólico de propóleo (20, 30 y 50%), tres con extracto etanólico de geopropóleo (20, 30 y 50%), un grupo control positivo con nitratos y uno negativo con alcohol (70%). Los resultados iniciales mostraron que el grupo control negativo presentó el mayor crecimiento de <em>S. aureus</em>, mientras que los tratamientos con propóleo al 50%, geopropóleo al 50% y nitratos mostraron los menores crecimientos microbianos. Similarmente, la concentración de <em>E. coli</em> disminuyó significativamente en todos los grupos, excepto en el grupo control tratado con alcohol, donde aumentó. El análisis ANOVA confirmó diferencias significativas, indicando que tanto el propóleo como el geopropóleo, especialmente a concentraciones específicas, son efectivos para inhibir el crecimiento de estos microorganismos en productos cárnicos, destacando su potencial como conservantes naturales.</p> José Carlos Tapia Rivera, María del Carmen Barragán Carmona, José María Tapia-González, Francisca Contreras-Escareño, Ma. Patricia Rivera-Espinoza, Álvaro De la Mora Peña, Francisco Javier Chavoya Moreno, Laura Elena Iñiguez-Muñoz, José Octavio Macías-Macías, Ernesto Guzmán Novoa Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/49 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Caracterización del comercio minorista para el abasto alimentario en Guadalajara, Jalisco, una revisión documental https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/47 <p>El abasto es parte del comportamiento alimentario que contribuye a la alimentación humana, el cual se realiza por medio de prácticas de compra en formatos del comercio minorista, mismos que han cambiado desde el siglo XX al diversificarse ante cambios en los contextos donde se encuentran relacionados con el crecimiento demográfico y el desarrollo tecnológico aunado a los cambios en los estilos de vida. Esto se ha abordado principalmente desde las perspectivas psicológica y biológica, siendo pertinente reconocer la dimensión social. A partir de ello, se planteó como objetivo caracterizar los formatos del comercio minorista para el abasto alimentario en Guadalajara, Jalisco por medio de un estudio cualitativo basado en el método documental. Entre los resultados se recuperan elementos que permiten describir a los formatos de distribución minorista como espacios simbólicos y significativos a partir de la variedad de relaciones sociales que se establecen en ellos. Se presenta una breve clasificación de los formatos del comercio minorista alimentario, se resaltan sus particularidades y se caracterizan los principales formatos presentes en el municipio de Guadalajara, Jalisco. A partir de ello, se concluye y se exhorta a los interesados en esta área del conocimiento a continuar investigando desde aproximaciones multidisciplinarias que aporten a la comprensión de aspectos sociales en los comportamientos alimentarios en general y en particular de las prácticas de compra en la distribución alimentaria.</p> Margarita Cantero Ramírez, Berónica Narváez Mercado, María del Rocío de la Lima Villalvazo Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/47 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 Festejando los XV años de CICAN - IICAN https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/70 <p>El Festejo por el XV Aniversario de la fundación del Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara, actualmente Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN), motivó la generación de este volumen especial. El objetivo es conmemorar el arduo trabajo de investigación que han realizado durante los últimos 15 años investigadores(as) y alumnos(as), quienes, convencidos de involucrarse en el estudio del Comportamiento Alimentario, han realizado investigación básica y aplicada en esta área del conocimiento. Estamos seguras de que, con el paso del tiempo, lograremos convertir esta área que se apoya a otras ciencias para explicar el fenómeno alimentario, en una disciplina científica a la que las otras ciencias también se apoyarán para generar herramientas que apuntalen la resolución de problemas vinculados a la alimentación y la salud. La conceptualización del Comportamiento Alimentario entendido como<em> “todo aquello que hacen los organismos para alimentarse”</em> ha sido la guía que nos ha permitido construir el conocimiento generado desde el CICAN - IICAN, lo cual ha creado nuestra identidad como investigadores de esta área de estudio.</p> <p> </p> Nicoletta Righini, Virginia Gabriela Aguilera Cervantes, Fatima Ezzahra Housni Derechos de autor 2024 Autores https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/70 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600 En conmemoración de los XV años del estudio del Comportamiento Alimentario desde una perspectiva multidisciplinar https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/71 <p>El presente número es una celebración académica por los primeros XV años del estudio del Comportamiento Alimentario desde la infraestructura de lo que fue el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN) de la Universidad de Guadalajara, que con el paso del tiempo se transformó en instituto. La calidad de la investigación que aquí se realizaba lo convirtió en uno de los primeros Institutos de Investigación de la Red Universitaria, ahora conocido como Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición (IICAN). La transformación del CICAN-IICAN, como todos los procesos en la vida académica, siempre ha sido en función de integrar nuevas perspectivas científicas, explicaciones y desarrollos innovadores para fortalecer su objeto de estudio: <em>el</em><em> comportamiento alimentario</em>. La misión desde su creación hasta esta primera etapa de madurez se ha logrado satisfactoriamente e inclusive ha superado expectativas.</p> Virginia Gabriela Aguilera Cervantes Derechos de autor 2024 Virginia Gabriela Aguilera Cervantes https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/71 Mon, 22 Jul 2024 00:00:00 -0600