https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/issue/feedJournal of Behavior and Feeding2025-07-14T00:00:00-06:00Dra. Nicoletta Righininicoletta.righini@cusur.udg.mxOpen Journal Systems<p>En 2020 se funda la revista ‘<strong>Journal of Behavior and Feeding</strong>’. Esta es una publicación semestral de acceso abierto, sin cargos ni cobro por procesamiento de artículos, que incluye artículos de investigación, revisiones y comunicaciones cortas sobre temas relacionados con el comportamiento alimentario, la nutrición, la alimentación humana y con el uso de modelos animales para tal fin.</p>https://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/79Influencia de las redes sociales sobre la percepción corporal2025-05-06T18:22:59-06:00Diana Lizbeth Saucedo Fernándezdiana.saucedo2782@alumnos.udg.mx Anaid Guadalupe Martin-Díazanaid.martin9462@alumnos.udg.mx<p>Los medios de comunicación, especialmente las redes sociales, juegan un papel clave en la difusión de ideales de belleza, lo que contribuye a la insatisfacción corporal, en jóvenes y adolescentes, especialmente en mujeres. Estos medios han transformado la forma en que nos comunicamos permitiendo interacciones bidireccionales; además de ello, se han caracterizado por ser espacios que promueven la comparación social e ideales de belleza que vulneran o afectan las percepciones personales sobre la imagen corporal, entendiéndola como el conjunto de pensamientos y sentimientos acerca del propio cuerpo, influenciada por factores sociales, culturales y experiencias individuales. Este concepto es especialmente relevante en jóvenes, quienes son más susceptibles a los estándares de belleza impuestos por los medios de comunicación. Estos estándares, especialmente la delgadez, pueden llevar a prácticas riesgosas, baja autoestima, trastornos alimentarios o síntomas de depresión o ansiedad que afectan la salud. A pesar de su impacto negativo en la percepción de la imagen corporal, las redes sociales también pueden convertirse en espacios que fomenten la diversidad y la aceptación del cuerpo. Se sugieren estrategias como centrarse en la funcionalidad y diversidad corporal, adoptar una perspectiva crítica ante los contenidos irreales y limitar o pausar el uso de estas plataformas. De este modo, las redes sociales pueden ser herramientas positivas que impulsen una visión más inclusiva del cuerpo.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autorashttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/80Prácticas proambientales para la sostenibilidad: Impulsando un futuro más verde a través de iniciativas globales y locales2025-05-20T16:06:17-06:00Fátima Antonia Montes Garciafatima.montes3258@alumnos.udg.mxJose Roberto Espinoza Villegas jose.espinoza3443@alumnos.udg.mx<p>En un mundo impactado por el cambio climático y la degradación ambiental, la adopción de prácticas proambientales surge como una de las soluciones clave para alcanzar la sostenibilidad. Estas prácticas buscan reducir el impacto negativo de las actividades humanas sobre el ambiente, promoviendo la conservación de los recursos naturales y la protección de los ecosistemas. La sostenibilidad, entendida como el equilibrio entre el bienestar humano y la preservación del planeta, requiere un enfoque integral que no solo considere los aspectos ambientales, sino también los económicos y sociales. El camino hacia un futuro más verde implica reconocer y abordar los desafíos ambientales que enfrentamos, como el agotamiento de los recursos, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Para mitigar estos problemas, es necesario adoptar comportamientos proactivos tanto a nivel individual como colectivo. Las prácticas proambientales, como la gestión responsable de los recursos y el fomento de sistemas de producción y consumo más sostenibles, son fundamentales para asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de un planeta saludable. La integración de estas prácticas en todos los sectores requiere una estrecha colaboración entre gobiernos, empresas, academia y la sociedad civil. Las políticas públicas y los marcos regulatorios juegan un papel crucial en la creación de un entorno favorable para la sostenibilidad, incentivando la adopción de comportamientos responsables y la innovación tecnológica. Asimismo, la participación activa de la ciudadanía es esencial para lograr un cambio real y duradero hacia un modelo de desarrollo más sostenible. Al adoptar estas prácticas y políticas, podemos avanzar hacia un futuro más equilibrado y respetuoso con el ambiente.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autoreshttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/86 El maíz transgénico en México: Desafíos a la soberanía alimentaria 2025-05-15T11:43:04-06:00Dennis Alberto Meza-Peñadennis.meza2607@alumnos.udg.mxIris Mireille Ramirez Canalesiris.ramirez2111@alumnos.udg.mxFernando Chávez Coronafernando.chavez2780@alumnos.udg.mx<p>El maíz forma parte de la alimentación, cultura, economía, identidad e historia de México. Recientemente un panel del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) falló a favor de Estados Unidos, considerando que México viola los acuerdos comerciales internacionales relacionados con el uso del maíz transgénico. Por lo tanto, el gobierno mexicano eliminó la prohibición sobre la importación de maíz transgénico para consumo humano. La llegada del maíz transgénico amenaza la soberanía alimentaria de la sociedad mexicana, la biodiversidad de las variedades de maíz nativo, la gastronomía, y el patrimonio cultural de nuestro país. La diversidad biocultural hace referencia a la interconexión entre la diversidad biológica y la cultural. México alberga alrededor de 59 razas nativas de maíz. Por otro lado, la soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias en materia de producción, distribución y consumo de alimentos, garantizando que estos sean saludables, culturalmente apropiados y producidos de manera sostenible. El comportamiento alimentario, definido como la conjunción de saberes y conocimientos relacionados con todo lo que hacen los organismos para alimentarse, está influido por factores biológicos, ambientales, sociales, culturales y económicos. En este contexto, la biodiversidad y la soberanía alimentaria son elementos cruciales para comprender cómo se configuran las prácticas alimentarias y el acceso a alimentos. Adicionalmente, para la preservación de las especies de maíz nativas de México, se debe considerar que las políticas económicas también ponen en riesgo la diversidad del maíz. Este trabajo se presenta como una perspectiva para señalar los riesgos de la adopción de maíz genéticamente modificado en México, la dieta tradicional mexicana, la biodiversidad y los derechos culturales de los pueblos originarios.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autoreshttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/85Intervenciones intensivas de estilos de vida: Una estrategia para el tratamiento de obesidad 2025-05-15T15:26:21-06:00Itzel Nieto Marínitzel.nieto8480@alumnos.udg.mxHeysel Murillo Cazares heysel.murillo8479@alumnos.udg.mx<p>La obesidad es una enfermedad caracterizada por un exceso de grasa corporal que puede desencadenar inflamación sistémica, lo que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades con alta mortalidad como diabetes tipo 2, ateroesclerosis y cáncer. A pesar de su prevalencia global de 1.9 millones de adultos afectados, los tratamiento actuales no han logrado reducir significativamente ni la obesidad ni sus complicaciones. Además, la falta de diagnóstico adecuado y las omisiones relacionadas en cuanto al tema de la obesidad, coadyuvan a agravar la situación. En respuesta a este desafío, se han propuesto las intervenciones intensivas de estilo de vida (IIEV), las cuales combinan alimentación, actividad física y soporte conductual. Estos elementos están orientados a promover cambios en personas con obesidad, con el objetivo de lograr una pérdida de peso efectiva y mejorar la salud metabólica a largo plazo. Programas como el <em>Diabetes Prevention Program</em> (DPP) han demostrado beneficios no solo en la reducción del peso corporal, sino también en la mejora de la condición cardiorespiratoria, la composición corporal e incluso en la disminución de la inflamación sistémica. Las IIEV se centran en estrategias conductuales que aumentan la adherencia a los cambios en la dieta y la actividad física. La dieta se adapta a las necesidades individuales del paciente, mientras que la actividad física se ajusta según a su capacidad física. Además, el soporte conductual es clave para favorecer resultados sostenibles en el tratamiento de la obesidad a largo plazo. Por todo lo anterior, las IIEV deben considerarse la primera linea en el tratamiento de la obesidad.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autoreshttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/77Obesidad: Una perspectiva con enfoque biopsicosocial para su abordaje integral2025-05-15T11:22:58-06:00Luis Roberto Mejia Godoyluis.mejia5160@alumnos.udg.mxPaola Guadalupe Herrera Ramírezpguadalupe.herrera@alumnos.udg.mxAdriana Ramírez Sánchezadriana.rsanchez@alumnos.udg.mx<p>El estilo de vida que se lleva hoy en día, caracterizado por el sedentarismo y la alta ingesta de alimentos poco saludables, cuya elevada disponibilidad y fácil acceso facilitan su consumo, ha traído consigo repercusiones en la salud pública. La obesidad es una enfermedad multifactorial que se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa corporal como resultado de un desequilibrio energético. Su prevalencia cada día va en aumento; afecta desde la infancia hasta la edad adulta y se relaciona con el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, las cuales son las principales causas de muerte en México. Padecer obesidad afecta la calidad de vida de los individuos y trae consigo repercusiones económicas negativas al país. A pesar de las estrategias establecidas por parte de los gobiernos para disminuir la prevalencia de obesidad, se ha observado un fallo en su objetivo. Los principales enfoques relacionados con el tratamiento de la obesidad se basan en reducir la ingesta dietética a través de la restricción del consumo de alimentos y en aumentar la actividad física. Sin embargo, este enfoque resulta ser reduccionista por lo complejo que son las interacciones entre los factores involucrados en su desarrollo. El objetivo de esta perspectiva fue abordar factores biológicos, psicológicos y sociales claves en el desarrollo de la obesidad, basados en teorías y un modelo que explican su origen, con el fin de coadyuvar al desarrollo de estrategias integrales y personalizadas.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autoreshttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/72 Efectos del consumo de proteína a base de pasto verde de trigo y meditación sobre la oxigenación en sangre en jóvenes del Centro Universitario de los Valles2024-11-25T16:28:07-06:00Laura Vanesa Solano Santoslaura.solano@academicos.udg.mxLuis Alfaro Hernándezluis.alfaroh@academicos.udg.mx<p>El presente proyecto es un trabajo interdisciplinario que vincula conocimientos de la nutrición y la psicología. Específicamente, se evaluó el efecto del consumo de un suplemento alimenticio a base de pasto verde de trigo (marca Bien Verde) sobre la oxigenación en sangre en jóvenes estudiantes del Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara. En cuanto al componente psicológico, se examinó el efecto de la meditación guiada sobre el mismo indicador fisiológico. Ambos factores fueron evaluados de manera individual y en combinación, mediante dos diseños experimentales: uno intraparticipante y otro entre grupos. Los resultados mostraron un patrón consistente en ambos diseños, en el que los mayores incrementos de oxigenación se observaron en el grupo que consumió pasto de trigo, seguido del grupo combinado, el grupo de meditación, y finalmente el grupo control. Sin embargo, solo en el diseño entre grupos se observaron diferencias estadísticamente significativas, particularmente en la comparación entre el grupo control y los grupos con intervención (Meditación, Proteína y Combinado).</p> <p> </p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autoreshttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/92Análisis nutricional y sensorial e Índice Glucémico de snacks elaborados con fuentes de proteína vegetal2025-05-15T11:18:27-06:00Elia Herminia Valdés Miramonteseliav@cusur.udg.mxLuis Ángel De la Peña Manriquezluis.delapena@alumnos.udg.mxZyanya Reyes Castillozyanya.reyes@cusur.udg.mxDaniela Montserrat Guzmán Escaleradaniela.gescalera@alumnos.udg.mxJosé Carlos Tapia Riverajose.tapia@cusur.udg.mx<p>El consumo de <em>snacks</em> se ha incrementado debido principalmente a sus bajos costos. Estos productos generalmente están elaborados con harinas refinadas, sal, azúcares y grasas, presentando una elevada densidad energética y bajo contenido proteico, lo que predispone al desarrollo de obesidad, desnutrición, dislipidemias. La incorporación de leguminosas en <em>snacks</em> permite incrementar su contenido de fibra dietética, proteína, micronutrientes y compuestos biofuncionales con potenciales beneficios para la salud. Además, las proteínas de origen vegetal pueden sustituir parcialmente las de origen animal, promoviendo así la sustentabilidad. El objetivo del presente trabajo fue formular, determinar la composición nutricional, realizar análisis sensoriales y determinar el Índice Glucémico (IG) de <em>snacks</em> elaborados con maíz, frijol y garbanzo. Durante la primera etapa se realizó la formulación y análisis nutricional de tres <em>snacks</em> tipo <em>chip</em>, con dos versiones cada uno, elaborados a base de pasta de garbanzo, pasta de frijol y harina de maíz. En la segunda etapa se llevó a cabo el análisis sensorial mediante pruebas de aceptación (pruebas de grado de satisfacción y preferencia). Al <em>snack</em> que presentó la mayor puntuación en la prueba sensorial de grado de satisfacción, se le determinó el IG. En general, el contenido de proteína osciló entre 12.59% y 15.07%, observándose diferencias estadísticas significativas en las comparaciones múltiples (p = 0.0001). En cuanto a la prueba de grado de satisfacción, cuatro de los seis <em>snacks</em> obtuvieron puntuaciones promedio correspondientes a la categoría “me gusta”, sin diferencias significativas por sexo ni en el promedio total. La prueba de preferencia mostró que el <em>snack</em> frijol-maíz-chile (FMCH) fue el más elegido en su categoría (67.74%). Este mismo <em>snack</em> presentó un IG de 40.93, clasificado como bajo. Estos resultados respaldan el uso de leguminosas como ingrediente funcional en el desarrollo de <em>snacks</em> aceptables para los consumidores y con bajo IG, lo que los convierte en una alternativa saludable y sostenible frente a los productos ultraprocesados convencionales.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autoreshttps://jbf.cusur.udg.mx/index.php/JBF/article/view/105Modelos primatológicos para la nutrición humana: Aprendizajes desde la ecología alimentaria de los monos aulladores2025-06-05T10:12:02-06:00John F. Aristizabaljohn.aristizabal@uacj.mxLaura T. Hernández-Salazarterehernandez@uv.mxCuauhcihuatl Vital-Garcíacuauhcihualt.vital@uacj.mxMartha P. Olivas-Sánchezpolivas@uacj.mxJuan Carlos Serio-Silvajuan.serio@inecol.mx<p>En un escenario global caracterizado por la pérdida de diversidad alimentaria y el incremento de enfermedades metabólicas, surge la necesidad de repensar las bases biológicas y evolutivas de la alimentación humana. La antropología nutricional integra modelos comparativos con primates no humanos para entender cómo se regulan los patrones dietarios en contextos ambientales diversos. Desde esta perspectiva, proponemos que primates como los monos aulladores (<em>Alouatta </em>spp.) podrían significar modelos pertinentes para comprender estrategias de resiliencia nutricional en humanos. A través de un análisis sobre ecología alimentaria, composición nutricional de la dieta, consumo de compuestos secundarios y adaptaciones fisiológicas, argumentamos que la flexibilidad trófica de los monos aulladores refleja principios adaptativos similares al de los humanos, incluyendo el apalancamiento proteico, la priorización de recursos funcionales y la resiliencia frente a entornos alimentarios limitados. Este enfoque comparativo busca enriquecer la comprensión de algunos procesos de transición alimentaria y nutricional en poblaciones humanas, especialmente en comunidades rurales o en riesgo de homogeneización alimentaria como ha sido documentado en estudios recientes sobre la dieta tradicional mexicana. Finalmente, abogamos por una mayor articulación entre la primatología, la ecología nutricional y la antropología nutricional para generar marcos interdisciplinarios basados en la investigación y que orienten las políticas alimentarias.</p>2025-07-14T00:00:00-06:00Derechos de autor 2025 Autores